sábado, 4 de septiembre de 2010

Redes Sociales en Latinoamérica "Costa Rica"

Any Pérez, Periodista
Expresarse con libertad y opinar sobre temas diversos, sentirse aceptados, respetados, amados y empoderados es lo que emociona a los usuarios costarricenses en las redes.


Desde hace meses, nuestra forma de interactuar con la realidad y con los demás ha revolucionado la rutina diaria y ni nos dimos cuenta. No hace mucho, al sonar el despertador saltábamos sobre los preparativos del día. Hoy, la mayoría de quienes tienen vida online han decidido que el desayuno puede esperar y revisan sus cuentas en redes sociales desde su computador o cualquier otro dispositivo.

Si éste no es su caso –todavía-, quizá le convenza revisar el paulatino adelgazamiento de su buzón de correo electrónico. ¿Ha notado que le llegan menos cadenas con chistes, causas para apoyar, vídeos e incluso comunicaciones de trabajo?

Si ya es de los entusiastas de redes sociales es probable que aparte de revisar las actualizaciones en su perfil y el de su empresa, haya posteado anuncios en FB; que esté utilizando más ese correo que el de Yahoo o Gmail y que esté usando las “Notas” de Facebook como complemento de su blog.

Según varios estudios, si Facebook fuera un país, sería el tercero más grande en población, detrás de China e India. A mitad del 2010 la red celebró llegar a los 500 millones de usuarios y anunció que su meta es duplicar esa cifra. Para esa misma fecha, Twitter anunció que América Latina es la región con más crecimiento mundial en su red de 93 millones de seguidores.

Esta encuesta de UNIMER sobre el uso de redes sociales en Costa Rica es consistente y amplía los hallazgos de su estudio anterior, de noviembre 2009, que fue pionero en la materia.

Sus conclusiones responden a muchas preguntas que han circulado durante meses. ¿Quiénes, cuántos y cómo son los costarricenses en las redes sociales? ¿Con quiénes se relacionan? ¿Qué uso les dan?

Paseo por la plaza

Al menos un tercio de la población costarricense ya usa Internet para su trabajo o efectos personales. Este estudio de UNIMER nos comprueba la sensación que produce abrir una cuenta en alguna red social y ver que muchos contactos del correo electrónico ya aparecen registrados en alguna de ellas.

La investigación no incluye menores de edad; de la muestra de 1210 personas -entre 18 y 69 años- el estudio de UNIMER concluye que un 18.2% de adultos participa de alguna red y que la preferida del 76% de la muestra de ticos es Facebook.

Encabezan sus categorías los varones, jóvenes entre 18 y 29 años, las personas con educación secundaria y universitaria, con ingresos medios y altos y habitantes de zona urbana.

Si bien en este estudio para Costa Rica los varones superan a las mujeres, habrá que esperar una futura encuesta de seguimiento para ver si se comprueba la tendencia de otros países en que las mujeres representan el segmento con mayor crecimiento dentro de las principales redes. Otro grupo que está creciendo a nivel global es el de los mayores de 50 años.

¿Qué atrae a tanta gente hacia las redes sociales? Quizá ayude entenderlas como el equivalente digital al paseo por la plaza o el mercado de cualquier pueblo. Allí nos enterábamos por fuentes diversas de lo que interesaba a la comunidad e intercambiábamos ideas, servicios y productos.

Desde el mismo lugar, una red social permite expresar la propia personalidad y mantenerse en contacto con familiares, amigos o colegas y conocer a los amigos de éstos. Es como estar en una fiesta donde cada cual aporta conversaciones, una canción, un vídeo o incluso una receta de cocina y todos pueden opinar o guardar silencio si es su gusto.

Chatear, enviar mensajes, subir fotos, buscar viejos amigos, participar en grupos y buscar información son el uso principal que da el 81% de los encuestados a las redes sociales, según esta encuesta.

Los ticos también están experimentando emociones positivas en las redes. La mayoría siente que se puede expresar con libertad y disfruta de opinar sobre temas diversos; eso le produce sensaciones de aceptación, respeto y poder.

En el plano político el uso de redes sociales fue lo más novedoso de la campaña política estadounidense del 2008 y tuvo un peso similar en la justa presidencial costarricense del 2010.

Partidos y simpatizantes se abocaron a las redes para difundir y discutir sus ideas. Este análisis de UNIMER muestra que entre quienes se manifestaron seguidores del Partido Acción Ciudadana -27,3%- y los del Movimiento Libertario -25,4%- hay mayor proporción de usuarios. Entre quienes no tienen partido de simpatía un 21% es usuario de redes sociales.

En el plano profesional y comercial, las posibilidades de interacción adquieren un valor exponencial pues se elimina toda intermediación entre el cliente y el producto o servicio. Al menos 155 mil personas encuestadas por UNIMER dicen que han hecho clic en alguna publicidad.

¿Qué tan fiable es la información que registran los costarricenses? Aunque un 20% acepta que posee varios perfiles, el 80% usa solo uno pero sólo el 32% le incluye datos completos y correctos. Las advertencias sobre la peligrosidad de compartir datos personales en Internet podría ser la explicación para esto.

Según este estudio, en promedio cada usuario dedica al menos 78 minutos a revisar su cuenta y casi una de cada tres personas ingresa al menos una vez al día -el 17% lo hace más de una vez-.

Las oportunidades que eso ofrece para el mercadeo de personas, productos y servicios son muchas y explicarían el dato para España de que la publicidad en redes es 40% más efectiva que la tradicional.

Algunas instituciones y empresas restringen el uso de Internet y el acceso a redes sociales de sus empleados por políticas internas de seguridad o de recursos humanos. Quizá por ello, el 45% de la muestra expresa que accede a las redes por la noche; aunque Incluso también hay un 12% que mantiene su cuenta abierta durante toda su jornada laboral.

En esta etapa digital de interacción personal y comercial, los empleadores recurren a las redes sociales para reclutar y conocer a nuevos empleados. Conocer su manejo es ya parte de los requisitos de contratación de muchas empresas que asumen que cada empleado puede ser un promotor de marca pero el debate aún está abierto sobre los beneficios o riesgos de permitir acceso a las redes en los puestos de trabajo.

Este estudio de UNIMER es el más completo hasta el momento y deja planteadas muchas interrogantes para ahondar en el futuro y conocer mejor a los costarricenses que participarán cada vez más en un fenómeno global que ya no se detendrá y que representa un interesante ámbito de análisis social.

* Any Pérez

anyperezcr@gmail.com

@anyperezcr

sábado, 21 de agosto de 2010

Ambientes Democráticos y Cultura de la Legalidad

Hermosillo, Sonora, México, 20 agosto 2010. Ayer recibí una agradable sorpresa, la dedicación y el esfuerzo rindieron frutos una vez más, al equipo académico al que pertenezco, se nos informó, que el proyecto de nueva asignatura para escuelas secundarias que elaboramos un grupo de maestros durante aproximadamente cinco meses, a la que denominamos “Construcción de ambientes democráticos en adolescentes sonorenses”, fue aprobada por la Secretaría de Educación Pública, y se encuentra ya en el Catálogo Nacional 2010.
El Equipo Académico está conformado por los maestros: Gustavo Navarro López, Raúl Peralta Torúa, Silvia Georgina Dominguez Jaime, Mario Laborín Gálvez, Othoniel Ramírez Ramírez, Arturo Rodríguez Rodríguez y su servidor. Un logro profesional muy estimulante en el tuvimos siempre el apoyo de la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado…preparamos en estos momentos todo el material didáctico y pedagógico que se requerirá para implementarla de inmediato..

martes, 4 de mayo de 2010

Shakira, Lider Latinoamericana

Durante estos últimos días me he encontrado sumamente impactada e inquieta con respecto a la conyuntura actual de mi comunidad hispana y la ley SB 1070.

Por eso, decidí viajar el dia 29 de Abril a Phoenix, Arizona, para poder evaluar personalmente la situacion y llegar a mis propias conclusiones. Como latina y como persona que cree en la igualdad de oportunidades para todos, me encuentro profundamente preocupada por el impacto que esta nueva ley migratoria pueda tener sobre las familias trabajadoras hispanas en los Estados Unidos.

El proposito de mi viaje fue el de ayudar a crear conciencia sobre las peligrosas consecuencias que esta ley implica, ofrecer mi apoyo a mi comunidad y a todos aquellos que continuan su lucha en defensa de los derechos humanos.
No soy ciudadana de los Estados Unidos, pero siempre he admirado y defendido los principios de su constitucion. Para el resto del mundo, los Estados Unidos simboliza el sueño de una vida mejor, basada en la justicia y la libertad para todos, sin
Importar el color de la piel. Esta ley contradice intrinsecamente esos valores y se opone verticalmente a los principios de todos los Estadounidenses que conozco.

Yo quiero y respeto a los Estados Unidos por las oportunidades que ha ofrecido, a mi y a tantos, y por todo lo que es capaz de inspirar en nosotros. Desde muy ninia, viviendo aun en Colombia tome la determinacion de hacer mis mayores esfuerzos para triunfar en la vida, gracias a la promesa de paises como este en donde todo es posible, como lo dijo Roosevelt a traves de valentia, inteligencia, auto dominio y trabajo duro.

No desearia que esta ley empañase lo que este país representa, la fe que inyecta en aquellos que aun viven atrapados en la pobreza.

Si esta ley entrara en efecto en los próximos meses, no sólo perjudicaria a miles de familias latinas trabajadoras en Arizona, sino también al espíritu de toda la comunidad latina —todos y cada uno de los 45 millones de hispanos que viven y trabajan en los Estados Unidos y que contribuyen dia a dia con su esfuerzo a construir una mejor nación.

No puedo sino preguntarme qué sentiran los miles de soldados hispanos que se encuentran en el extranjero arriesgando sus vidas sirviendo a este país, al enterarse de que un primo o relativo o aun su propia madre o padre han sido detenidos en la calle o arrestados por no llevar documentación.

Esta ley no sólo perjudica a todo el estado de Arizona, sino también los valores básicos y fundamentales de los Estados Unidos, el tejido mismo de la sociedad.

La verdadera victoria de una nación democrática se basa en que su gente puede caminar por las calles sin miedo.
Estoy segura de que si los padres fundadores de la nación Estadounidense fueran hoy testigos de la actual conyuntura, se opondrían a la Gobernadora Brewer y urgirían a su patria a proteger la Constitución por la que tanto lucharon.

¿Puede alguien acaso llamar legal y constitucional a una ley que discrimina y separa del resto a todos los latinos por el color de su piel dejandolos vulnerables a toda clase de abusos?
Sabemos que cuando esta abominación llegue a efectuarse se expandirá a otros estados privando a la gente de la protección del gobierno y al acceso a servicios vitales como hospitales del estado y programas de alimentación y cuidado infantil.

Desviará los recursos de la policía alejándolos de la tarea de mantener a familias seguras, perjudicará a empresas y comunidades enteras que dependen de estas familias.

Durante mi estadia en Arizona me reuní con mujeres latinas víctimas de violencia doméstica. Con lágrimas en los ojos, me preguntaban qué podían hacer para defenderse de sus agresores y defender a sus hijos, ahora que el Estado les habia dado la espalda. Con esta nueva ley en vigor, no podrán acudir a ningún refugio, ni buscar proteccion, ni llamar a la policía para denunciar el daño que se les inflija a ellas o a sus familias, por temor a ser acosadas o detenidas.

La grandeza de los Estados Unidos ha sido forjada por los sueños de sus inmigrantes. Si lo que todos deseamos es progreso y crecimiento, esta ley se yuxtapone a ese esfuerzo. Porque no traerá seguridad sino caos, no generará unidad sino division, no promoverá el progreso sino atraso.

Los inmigrantes latinos, con o sin papeles, han generado riqueza y crecimiento económico en los Estados Unidos por generaciones.
Es comprensible que en tiempos de crisis económica, el miedo y la confusión dominen y
hay quienes se dediquen a buscar culpables, pero no olvidemos cuánto han contribuido los latinos a este país y lo que significa la magnitud de su fuerza laboral en la economia estadounidense.

Es el trabajo incansable de los latinos, su ética laboral, largas jornadas de trabajo y la mano de obra barata de tantos inmigrantes lo que ha impedido que muchas compañías estadounidenses abandonen el país llevandose sus negocios a otros lados y trasladen sus plantas de producción a otros mercados manufactureros como China. Por este motivo es un gran error de concepto decir que los inmigrantes latinos ocupan oportunidades de empleo de ciudadanos americanos cuando es exactamente lo contrario, es por su productividad y sus salarios competitivos que continúan creando ganancia y crecimiento creando mas oportunidades para todos los americanos.

Los capitulos más oscuros en la historia de la humanidad, como la persecución a los judíos hace tan solo pocas décadas, la de los Cristianos en la Roma antigua, el genocidio de los Armenios, la discriminación de Afro-Americanos. Contra lo que Lincoln, Kennedy y Martin Luther King lucharon y todo el sufrimiento que se inflingido a la raza humana comenzó a partir de leyes y decretos como este en los que gobiernos discriminaron a un mismo grupo racial.

Ayer, durante nuestra reunión en Arizona, el Dr. Michael Berenbaum, experto en el tema del Holocausto que accedio amablemente a mi invitacion, dijo: "No vivimos en la Alemania nazi, y no viviremos allí siempre y cuando nuestro país siga siendo fiel a lo que nos ha permitido ser los Estados Unidos de América y es precisamente en tiempos de turbulencia económica cuando un país debe regresar a sus principios fundamentales".

El Alcalde Phil Gordon, el jefe de la policía y otras autoridades presentes escuchaban atentamente y movian sus cabezas en senal de acuerdo. Cuando observo a estos lideres que han decidido oponerse a esta ley para defender la dignidad humana y los derechos civiles, vuelvo a creer en el país al que hacía referencia el Dr. Berenbaum, los Estados Unidos de America al que siempre he querido y respetado.

Antes de partir de Arizona, también me reuní con algunas de las familias trabajadoras cuyos sueños están siendo hoy amenazados. Familias que, como consecuencia de esta ley, podrian llegar a sufrir inevitables separaciones.

Conoci a los padres de un joven que lucha hoy por los Estados Unidos como médico del ejército en Irak, y que podrían no estar aquí cuando su hijo regrese
Una niña de corta edad, ciudadana de los Estados Unidos, que podría quedarse sola si sus padres son llevados lejos de ella
Una estudiante con calificaciones perfectas, cuyos sueños de educación universitaria son ahora inciertos

Acompaño a estas y a todas las familias Estadounidenses que creen en la ecuanimidad elemental y en los derechos humanos fundamentales. Millones de personas han luchado y perdido sus vidas por esos derechos,
sobre todo los Estadounidenses que les dieron origen. Espero sinceramente que esta ley no sea el comienzo de una nueva ola discriminatoria que se expanda a otros estados o quiza otros paises.

Al alcalde Gordon, al presidente Obama y a todos los otros líderes que han dado un paso al frente para condenar esta ley injusta: les agradezco su liderazgo y su compromiso con los principios fundamentales de los Estados Unidos.

A la comunidad latina y a todos los demás Estadounidenses que se oponen a esta ley: tengan la seguridad de que permanecere junto a ustedes. Mantengamos alto nuestro espíritu, continuemos unidos y protejámonos unos a otros, ahora más que nunca. Debemos unir nuestras fuerzas y esforzarnos hasta que el Congreso y la Corte Suprema encuentren una solución humanitaria al problema de los inmigrantes indocumentados en este país.

A los miembros del Congreso y a los legisladores: pido a republicanos y demócratas por igual que se unan y protejan el espíritu estadounidense en esta grave situación. Todos sabemos lo que se les debe a estas millones de personas y si no se objeta que los inmigrantes latinos limpien nuestras ciudades, cuiden de nuestros automóviles, construyan nuestras casas, fabriquen nuestros productos, contribuyan a nuestra cultura o promuevan nuevos negocios e innovaciones, debe existir la valentía necesaria para regularizar su situación.

Y esperemos que así sea, por el bien de la condición humana. Porque todos somos iguales ante Dios y ante la ley y por aquel mensaje de igualdad y libertad que este gran país ha compartido con el resto del mundo.

viernes, 23 de abril de 2010

Alejandro Fernández y Diego El Cigala "Como quien pierde una estrella"

Como quien pierde una estrella, Alejandro Fernández y Diego El Cigala haciendo una fusion entre la música mexicana y la rumba flamenca.

“Bullying”, o acoso entre estudiantes"

Para muchos niños uno de los lugares más inseguros y donde más están expuestos a violencia y maltrato es desafortunadamente la escuela. Y esta violencia se está viendo más y más reflejada en un fenómeno llamado “bullying”, o acoso entre estudiantes. La palabra “bullying” proviene de la palabra en inglés, “bully” que significa matón o agresor.
Este concepto se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el “bullying”, o un grupo (pandilla). Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas.
Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquéllas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que llevan a cabo otros compañeros. Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las sicológicas de exclusión.
De hecho un caso de “bullying” en los EU hizo titulares recientemente cuando una niña de 12 años del Estado de Michigan quien se suicidó ante el constante asedio de parte de sus compañeros, quienes a la postre fueron arrestados.
La mayoría de los países no tienen leyes que protejan a los estudiantes de la discriminación y la violencia en las aulas. Pero fue tan sonado el caso que muchos estados en la Unión Americana está buscando cómo legislar este tipo de acoso.
Para muchos padres y maestros puede no ser visto como un problema serio en México y esto me sorprende. En este momento estoy preparando un reportaje sobre este tema para Seguridad Total TV y sólo basta hablar con algunos adolescentes para darse cuenta que la mayoría reconocen situaciones de “bullying” en sus escuelas.
Este acoso en muchas ocasiones toma la forma de violencia verbal, es decir poner sobrenombres, insultos, burlas por el aspecto físico, por el tono de voz, entre otras formas de agresión verbal, pero la violencia física también ocurre. Entre el 20% y el 60% de los estudiantes de todo el mundo dicen haber sido acosados por otros estudiantes durante el último mes.
En diversos estudios se muestra que el acoso sucede diariamente y se da fundamentalmente entre alumnos de edades comprendidas entre 6 y 17 años, pero la edad de mayor riesgo en la aparición de la violencia se sitúa entre los 11 y los 15 años, porque es cuando más cambios se producen en los jóvenes.
Se ha estimado que el 90% de los jóvenes son testigos de una conducta de este tipo en su entorno, el 30% han participado en alguna ocasión ya sea como víctima o como agresor, sólo el 33% de los que lo sufren son capaces de denunciarlo. Pero tal vez la estadística que más nos debe de preocupar es que el 40% de los pacientes siquiátricos manifestó haber sido víctima de un “bully” en la escuela.
Podríamos preguntarnos, ¿por qué el acoso permanece oculto? Entre las explicaciones nos encontraríamos el miedo, ya que a muchos niños y niñas les preocupa decir que han sido víctimas de la violencia por pensar en las consecuencias de su denuncia.
Otra razón común es considerar el “bullying” como “algo normal”, como algo típico de muchachos en crecimiento, en otras ocasiones el problema es que los acosados creen que no vale la pena denunciar porque no habrá consecuencias, así que para qué se molestan.
Las autoridades competentes en mucho casos no registran este tipo de hechos por considerarlos “problemas menores”. Estas razones, entre muchas otras explican por qué este problema en muchas ocasiones pasa desapercibido o no lo podemos valorar en su real peso y consecuencias para quienes son sus víctimas.
Los efectos de la violencia en los niños y los adolescentes son graves y pueden sentirse incluso muchos años después, cuando ya son adultos, por ejemplo problemas físicos, como trastornos en el desarrollo del cerebro, heridas, lesiones y fracturas, en casos graves, pero también en situaciones de dificultad para relacionarse con otra gente, problemas de aprendizaje, dificultades para expresar sentimientos de forma que otras personas puedan entenderlos, problemas emocionales, como ansiedad, depresión, tendencias agresivas o incluso ideas de suicidio, así como en algunos casos una mayor tendencia a realizar actividades peligrosas.
Si lo que se busca es hacer frente a estos problemas, es muy conveniente centrar el tema y aclarar entre todos de qué estamos hablando y dejar de pensar “que todo esto es normal entre muchachos”, ni “que se trata sólo de bromas”. Lo que diferencia lo normal del fenómeno del acoso, es que en el caso del “bullying” la conducta es continua y el agresor es más grande, más fuerte y más poderoso que la víctima. Es muy importante distinguir lo episódico de lo habitual. La persistencia es un poderoso indicador del riesgo que pueden estar corriendo, tanto víctima como agresor, de verse afectados.
Una escuela que no es segura para los estudiantes no es un buen lugar para aprender, y es que en todos los centros de estudios es donde más se debería de respetar la dignidad de los estudiantes.
Si un niño no puede sentirse seguro en la escuela, cómo podemos pedirle que cuando crezcan sean adultos que contribuyan al bienestar y la seguridad del País.

Ana María Salazar. Analista política.
Correo: salazaropina@aol.com


PABLO MILANES El Breve Espacio en que no Estás musica cubana la nueva trova

Una clásica de Milanes...."No es perfecta, mas se acerca a lo que yo, simplemente soñé"

domingo, 18 de abril de 2010

PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE LA SEGURIDAD EN MÉXICO

Consulta Mitofsky

MÉXICO UNIDO CONTRA LA DELINCUENCIA
14/04/2010  Prácticamente 4 de cada 5 ciudadanos consideran que las condiciones en las que vivimos hoy son menos seguras que las que teníamos hace un año en México.

 Más de 1 de cada 4 ciudadanos (27%) dice haber vivido cerca de un delito en los últimos 3 meses, ya sea por haberlo sufrido él o alguien de su familia.

 78% de los mexicanos dicen temer ser víctimas de robo a mano armada y 72% a ser víctimas de un secuestro.

La disminución que reportan los ciudadanos en la facilidad para conseguir un cigarro de marihuana. Mientras hace un año 70% decía que era fácil, hoy ese porcentaje bajó a 61%.

8 de cada 10 dicen que denunciarían un robo a casa habitación y 7 de cada 10 que aceptarían participar como testigo.

 47% de los mexicanos consideran que los operativos establecidos por el gobierno federal para combatir al crimen organizado han sido un éxito y 36% que han sido un fracaso.

 Aunque sigue siendo clara mayoría, baja a 74% el porcentaje que está de acuerdo en que sea el ejército la institución que combata al narcotráfico.

Son ligeramente más quienes dicen que la va ganando el crimen organizado (39%) que quienes afirman que es el gobierno (37%).

La mayoría de las respuestas (42%) se inclinan a pensar que las cosas seguirán igual y 22% que la situación incluso se pondrá peor. solo 23% piensa que al final el Presidente logrará ganar esta guerra.

"Dejar de salir de noche" y el "dejar de visitar a parientes y amigos", ambas afectan la construcción de las redes sociales necesarias en toda sociedad.

44% considera que estos reflejan lo que está ocurriendo; 18% cree que exageran en las noticias y 33% que están ocultando cosas aun peores a las que reportan.

México Unido Contra la Delincuencia es una Asociación Civil no lucrativa, no religiosa y ajena a los partidos políticos. Une a la sociedad y es el vínculo de ésta con las autoridades para sumar esfuerzos en favor de la seguridad, la legalidad y justicia. Su visión es tener una sociedad que pueda vivir y progresar con seguridad y tranquilidad en un marco en el que prevalezca el estado de derecho, con ciudadanos comprometidos con México, conscientes de su responsabilidad social, participativos y que exijan a las autoridades el cumplimiento de la ley, además de autoridades e instituciones profesionales, honestas y efectivas en los ámbitos de la seguridad y la justicia. MUCD es una organización incluyente, efectiva, humana, institucional y formadora, con solvencia y capacidad de influencia.

www.mucd.org.mx
5515-6759 y 5277-8311

CONSULTA MITOFSKY empresa líder en México en el campo de la investigación de la opinión pública; su principal tarea es la consultoría especializada en estudios de mercado y de opinión pública. Con base en comprobados criterios profesionales de rigor científico y metodológico, genera; administra; analiza y presenta la información necesaria para la solución de problemas; la toma de decisiones; el diseño de estrategias y las estimaciones de proyección y evaluación de sus procesos de desempeño.

www.consulta.com.mx