Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación de Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación de Gobierno. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2010

FELIPE CALDERÓN: Evaluación de Gobierno, (Feb./10)

27/02/2010 CLAVES
Consulta Mitofky.- Se mantiene en casi 9 de cada 10 mexicanos (87%) la proporción que considera que hoy la economía está peor que hace un año.Y donde se observa una ligera mejoría es en la expectativa, donde a pesar de que aún es apabullante la mayoría que dice que nos irá mal este año, se presenta un incremento de 18% a 21% de mexicanos que dicen que mejoraremos.
 Los eventos políticos como la discusión de reformas, las alianzas, la renuncia a su partido del Secretario de Gobernación y hasta los debates y roces entre los partidos motivaron que los mexicanos tengamos una opinión muy negativa de la situación política por la que pasamos. 8 de cada 10 considera que hoy la política está peor que hace un año.
 Una novedad que aparece este trimestre es que por primera vez en 6 años la ?inseguridad? abandona los dos primeros lugares y es sustituida por ?desempleo?. El 4% de mexicanos que mencionan a los ?impuestos? como su principal preocupación es el porcentaje más alto en 8 años.
 7 de cada 10 ciudadanos consideran que el principal problema es económico y 1 de cada 4 que es relacionado a la seguridad. Por ello sigue siendo válido afirmar que la economía preocupa hoy a los mexicanos mucho más que la inseguridad.
 Cayendo por cuarto trimestre consecutivo y acumulando una disminución de 13 puntos porcentuales en un año, el porcentaje de ciudadanos que están de acuerdo con la forma de gobernar del Presidente Calderón es del 53%.
 El nivel de desaprobación sube a 44% y su calificación en una escala de 0 a 10, como en la escuela, baja a 6.4.
 No es aventurado afirmar que el deterioro en la aprobación ciudadana está ligado directamente a la crisis económica que durante todo 2009 sufrió el país y que en este trimestre aterrizó en los hogares con desempleo, incremento de precios y nuevos impuestos, condiciones con las que es impensable subir niveles de aprobación.
 Los mexicanos autoclasificados como panistas siguen siendo quienes mejor evalúan al Presidente Calderón con 77% de aprobación, y los que se dicen perredistas con 41% son el grupo donde menos dicen estar de acuerdo con su gobierno.
 A estas alturas de sus respectivos periodos de gobierno, Carlos Salinas, a pesar de 2 trimestres de caídas, llegaba con un alto 76%; Ernesto Zedillo después de sus dos primeros años con evaluaciones bajas, alcanzaba 56%; Vicente Fox y Felipe Calderón en su trimestre 13 logran porcentajes muy similares abajo del 54%.
 Para ser justos con el titular del gobierno federal, la caída consistente durante 4 trimestres la han sufrido también el promedio de los 32 gobernadores y los presidentes municipales. De noviembre 2009 a febrero 2010 los gobernadores caen 5 puntos porcentuales, los presidentes municipales 4 y el presidente 3, es decir, todos pagan la crisis.
 En las opiniones sobre conceptos y áreas específicas del trabajo del gobierno, no existe materia en la que la aprobación llegue al 50% y los más altos siguen siendo la atención a la salud y el combate a la delincuencia, ambos con 46%.
 Empleo, pobreza e inflación son donde más reclamo por los malos resultados manifiestan los ciudadanos.
 La percepción de que Felipe Calderón tiene las riendas de lo que está pasando en este país sube 3 puntos de 35% a 38%.
 A pesar de que la aprobación hacia el Felipe Calderón cae más de 3 puntos, no hay un patrón constante de caída en sus atributos personales sino al contrario. Por ejemplo la tolerancia con quienes lo critican sigue siendo una variable que se le reconoce e incluso hoy crece 6 puntos. Liderazgo sube 3 puntos y pasa del 4to. al 3er. lugar en sus atributos desplazando al de cercanía con la gente, que es el único atributo que baja.
 El comportamiento en las percepciones ciudadanas durante el trimestre 13 de este sexenio estuvo marcada por indicadores del fin de la crisis, presencia permanente de inseguridad, desastres naturales y conflictos políticos, la caída de 3 puntos en la aprobación podría entonces no ser grave en ese contexto pero el acumular una caída de 13 puntos porcentuales en un año no es un dato menor.