sábado, 4 de septiembre de 2010

Redes Sociales en Latinoamérica "Costa Rica"

Any Pérez, Periodista
Expresarse con libertad y opinar sobre temas diversos, sentirse aceptados, respetados, amados y empoderados es lo que emociona a los usuarios costarricenses en las redes.


Desde hace meses, nuestra forma de interactuar con la realidad y con los demás ha revolucionado la rutina diaria y ni nos dimos cuenta. No hace mucho, al sonar el despertador saltábamos sobre los preparativos del día. Hoy, la mayoría de quienes tienen vida online han decidido que el desayuno puede esperar y revisan sus cuentas en redes sociales desde su computador o cualquier otro dispositivo.

Si éste no es su caso –todavía-, quizá le convenza revisar el paulatino adelgazamiento de su buzón de correo electrónico. ¿Ha notado que le llegan menos cadenas con chistes, causas para apoyar, vídeos e incluso comunicaciones de trabajo?

Si ya es de los entusiastas de redes sociales es probable que aparte de revisar las actualizaciones en su perfil y el de su empresa, haya posteado anuncios en FB; que esté utilizando más ese correo que el de Yahoo o Gmail y que esté usando las “Notas” de Facebook como complemento de su blog.

Según varios estudios, si Facebook fuera un país, sería el tercero más grande en población, detrás de China e India. A mitad del 2010 la red celebró llegar a los 500 millones de usuarios y anunció que su meta es duplicar esa cifra. Para esa misma fecha, Twitter anunció que América Latina es la región con más crecimiento mundial en su red de 93 millones de seguidores.

Esta encuesta de UNIMER sobre el uso de redes sociales en Costa Rica es consistente y amplía los hallazgos de su estudio anterior, de noviembre 2009, que fue pionero en la materia.

Sus conclusiones responden a muchas preguntas que han circulado durante meses. ¿Quiénes, cuántos y cómo son los costarricenses en las redes sociales? ¿Con quiénes se relacionan? ¿Qué uso les dan?

Paseo por la plaza

Al menos un tercio de la población costarricense ya usa Internet para su trabajo o efectos personales. Este estudio de UNIMER nos comprueba la sensación que produce abrir una cuenta en alguna red social y ver que muchos contactos del correo electrónico ya aparecen registrados en alguna de ellas.

La investigación no incluye menores de edad; de la muestra de 1210 personas -entre 18 y 69 años- el estudio de UNIMER concluye que un 18.2% de adultos participa de alguna red y que la preferida del 76% de la muestra de ticos es Facebook.

Encabezan sus categorías los varones, jóvenes entre 18 y 29 años, las personas con educación secundaria y universitaria, con ingresos medios y altos y habitantes de zona urbana.

Si bien en este estudio para Costa Rica los varones superan a las mujeres, habrá que esperar una futura encuesta de seguimiento para ver si se comprueba la tendencia de otros países en que las mujeres representan el segmento con mayor crecimiento dentro de las principales redes. Otro grupo que está creciendo a nivel global es el de los mayores de 50 años.

¿Qué atrae a tanta gente hacia las redes sociales? Quizá ayude entenderlas como el equivalente digital al paseo por la plaza o el mercado de cualquier pueblo. Allí nos enterábamos por fuentes diversas de lo que interesaba a la comunidad e intercambiábamos ideas, servicios y productos.

Desde el mismo lugar, una red social permite expresar la propia personalidad y mantenerse en contacto con familiares, amigos o colegas y conocer a los amigos de éstos. Es como estar en una fiesta donde cada cual aporta conversaciones, una canción, un vídeo o incluso una receta de cocina y todos pueden opinar o guardar silencio si es su gusto.

Chatear, enviar mensajes, subir fotos, buscar viejos amigos, participar en grupos y buscar información son el uso principal que da el 81% de los encuestados a las redes sociales, según esta encuesta.

Los ticos también están experimentando emociones positivas en las redes. La mayoría siente que se puede expresar con libertad y disfruta de opinar sobre temas diversos; eso le produce sensaciones de aceptación, respeto y poder.

En el plano político el uso de redes sociales fue lo más novedoso de la campaña política estadounidense del 2008 y tuvo un peso similar en la justa presidencial costarricense del 2010.

Partidos y simpatizantes se abocaron a las redes para difundir y discutir sus ideas. Este análisis de UNIMER muestra que entre quienes se manifestaron seguidores del Partido Acción Ciudadana -27,3%- y los del Movimiento Libertario -25,4%- hay mayor proporción de usuarios. Entre quienes no tienen partido de simpatía un 21% es usuario de redes sociales.

En el plano profesional y comercial, las posibilidades de interacción adquieren un valor exponencial pues se elimina toda intermediación entre el cliente y el producto o servicio. Al menos 155 mil personas encuestadas por UNIMER dicen que han hecho clic en alguna publicidad.

¿Qué tan fiable es la información que registran los costarricenses? Aunque un 20% acepta que posee varios perfiles, el 80% usa solo uno pero sólo el 32% le incluye datos completos y correctos. Las advertencias sobre la peligrosidad de compartir datos personales en Internet podría ser la explicación para esto.

Según este estudio, en promedio cada usuario dedica al menos 78 minutos a revisar su cuenta y casi una de cada tres personas ingresa al menos una vez al día -el 17% lo hace más de una vez-.

Las oportunidades que eso ofrece para el mercadeo de personas, productos y servicios son muchas y explicarían el dato para España de que la publicidad en redes es 40% más efectiva que la tradicional.

Algunas instituciones y empresas restringen el uso de Internet y el acceso a redes sociales de sus empleados por políticas internas de seguridad o de recursos humanos. Quizá por ello, el 45% de la muestra expresa que accede a las redes por la noche; aunque Incluso también hay un 12% que mantiene su cuenta abierta durante toda su jornada laboral.

En esta etapa digital de interacción personal y comercial, los empleadores recurren a las redes sociales para reclutar y conocer a nuevos empleados. Conocer su manejo es ya parte de los requisitos de contratación de muchas empresas que asumen que cada empleado puede ser un promotor de marca pero el debate aún está abierto sobre los beneficios o riesgos de permitir acceso a las redes en los puestos de trabajo.

Este estudio de UNIMER es el más completo hasta el momento y deja planteadas muchas interrogantes para ahondar en el futuro y conocer mejor a los costarricenses que participarán cada vez más en un fenómeno global que ya no se detendrá y que representa un interesante ámbito de análisis social.

* Any Pérez

anyperezcr@gmail.com

@anyperezcr